PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN
En medio de esta realidad tan
compleja encontramos las bases de los problemas de la globalización. Nos
enfrentamos a la falta de sinergia, las naciones no tienen delimitada una
frontera de lo que puede llegar a ser su identidad como lo marcó la modernidad
y los discursos contemporáneos por eso tenemos una revolución tecnológica y la
globalización económica que se destaca en las sociedad emergente, aquellas que
Castells denomina “sociedad-red”. Pero, al mismo tiempo, surge un sinfín de
expresiones colectivas de identidad; bajo la premisa de expresiones culturales
en resistencia desde los entornos locales.
Es el caso de los movimientos proactivos, como el feminismo o el
ecologismo, pero también según Samour: “los movimientos reactivos que
construyen trincheras de resistencia en nombre de Dios, la nación, la etnia, la
familia, la localidad, esto es, las categorías fundamentales de la existencia
milenaria” por lo tanto estamos ante tres enfoques de problemas de la
globalización y el multiculturalismo: por un lado las emigraciones de estados
débiles a fuertes, el segundo es el postmodernismo o segunda modernidad y de
identidad.
Las emigraciones corresponden a
problemas de proliferación de movimientos locales (étnicos y nacionalistas),
vista como parte del propio proceso de globalización, pero contribuye a la
incertidumbre de una sociedad establecida. Suele darse en países
tercermundistas que salen de sus territorios ya sea por condiciones políticas o
económicas hacia otros que posean mejores condiciones; por lo tanto vemos el
choque de las dos culturas y el resurgir de manifestaciones culturales contra
estas nuevas culturas, no como algo inesperado sino como generador de
violencia. La presencia en un mismo espacio social de grupos con culturas
diferentes genera rechazo entre ellas y por tanto, pérdida de la legitimidad.
Por otro lado tenemos los
discursos post-modernistas o de segunda modernidad según el concepto de los
especialistas como Ulrich Beck. Los ámbitos culturales y de participación
ciudadana se han descentralizado, se han diseminado en pluralidades hibridas;
los campos de acción de estas culturas tienden cada vez más a ser conflictos de
espacios, de territorio e identidades. En Colombia los estragos de la
multiculturalidad se vinculan a una negación del otro, generando odios
raciales, clasistas hacia los mismos individuos de afuera de sus nichos. Podemos decir entonces que dichos individuos
se convierten en figuras de poder que transgreden un universo de múltiples
comunidades y que no ofrece el reconocimiento de los otros en su forma cultural
y colectiva.
El multiculturalismo se
encuentra en un momento de simplicidad, estamos a las puertas de seguir en una desigualdad política,
económica y cultural, creando estereotipos de individualidad desmarcando los
tejidos sociales, elaborados con identidades autóctonas. La influencia de
diferentes actores de la sociedad actualmente establecidos, transmiten el
consumismo y las disputas por territorios que fortalecen los las ideas de odio,
segregación, la demarcación de fronteras y los estereotipos clasistas que no
permiten crear los suficientes canales de comunicación y retroalimentación, de
igual forma la academia se convierte en un observador de estas dinámicas y no
constituyen salidas colectivas de conservación e interdisciplinaridad con otras
culturas.
JUSTIFICACIÓN
La identidad es el conjunto de
rasgos o características de una persona o cosa, que permiten distinguirla de
otras. En la sociedad actual, la presencia de costumbres y valores foráneos,
pueden afectar notablemente una identidad y una tradición cultural. Es
sumamente importante que el ser humano se reconozca como parte de un grupo o
zona determinada, teniendo en cuenta que la identidad se forma mediante la
interacción.
En relación con lo anterior, y
de acuerdo con las observaciones realizadas a los estudiantes del grado 11 de
la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur de Caquetá, se ha podido
concluir que han sido influenciados por la globalización y poco a poco han ido
perdiendo sus tradiciones e identidad local. Debido a esto, se ha determinado
realizar algunas actividades en pro de la defensa de los valores culturales de
estos individuos. Estas actividades tienen como objetivo principal estudiar,
rescatar y fomentar la identidad y las prácticas culturales, promoviendo el
sentido de pertenencia por el lugar en el que habitamos.
Se hace alusión entonces a las
actividades de práctica que contendrá el blog educativo:
1. Tradición o narración oral
La tradición oral es una actividad
de gran importancia, gracias a que posibilita una forma de comunicación
narrativa e imaginaria en donde cada cuento, cada historia, cada mito y sus
leyendas, permiten que quien los escuche vaya a ese mundo y viva ese momento,
al que muy seguramente no volverá. Como propuesta alusiva a esta actividad,
está el desplazarse a diferentes comunidades, para indagar con los abuelos o
las personas que han permanecido más tiempo en el lugar, para que nos cuenten
sobre sus tradiciones culturales y qué aspectos han permitido la conservación
de estas a través de los tiempos. Estas historias se grabarán en un video y se
publicarán el en el blog, con el fin de que quienes lo observen tomen apuntes y
tengan presentes estos aspectos; en base a tales narraciones, encontrarán 3
preguntas sobre lo que en ellas se exponen.
2. Cine Club
La importancia histórica que
relaciona al cine como medio para influir en la sociedad se debe concentrar en
una reflexión sobre la identidad en la memoria de los jóvenes estudiantes. A través
de estos ciclos de películas podemos fomentar el espíritu de los estudiantes e
inquietar su conocimiento, no solo utilizaremos documentales sino la ficción
del cine. Con esta perspectiva queremos involucrar a los jóvenes de la
institución educativa, de una manera informal en el proceso de educación y
fomentar una actitud crítica frente al cambio que vive la sociedad actual. Con
estos acontecimientos que surgen de una manera tan acelerada, el trabajar en
medio de la globalización hace que necesitemos un nuevo humanismo, conscientes
de los problemas de comunicación y choques derivados del desarrollo cultural en
su formación y aprendizaje.
Se presentarán trabajos de cine
como “Canguro”, “El milagro de Sal”, Tiempo de Morir”, “Camilo el Cura
Guerrillero”, todas estas en pro de la construcción de memoria e identidad de
nuestra nación. De igual manera se invitará a un grupo de expertos locales en
la problemática cultural de la región. Al final se debe realizar un texto que
se utilice como resumen de la jornada de trabajo y el aporte que realicen todos
los estudiantes para asimilar la actividad.
3. Pasatiempos
Se conoce como pasatiempo a la
actividad que una persona lleva a cabo para mantenerse entretenida durante un
tiempo. De este modo, el pasatiempo sirve para combatir el aburrimiento y para
tener la mente concentrada en algo placentero. Los pasatiempos resultan
saludables ya que contribuyen a minimizar el estrés. El ocio que brindan
permite que la persona “limpie” su mente y no esté sólo focalizada en las
obligaciones. Se proyecta incluir estas actividades en el blog como método de
interacción lúdica de nuestros lectores con el tema escogido y así desarrollar
conocimientos por medio del juego, se trabajara desde pasatiempos comunes tal
como: el crucigrama, la sopa de letras, etc. Pero se va a direccionar todo con
el tema de globalización vs multiculturalidad logrando un aprendizaje
significativo sobre temas tan importantes Cabe resaltar que estas actividades
están dirigidas para que tanto jóvenes como adultos las puedan realizar ya que
son de fácil manejo y desarrollo.
PREGUNTAS PARA DEBATE
No ha pasado mucho tiempo desde
que nuestro mapa cultural existe y aún reside una gran heterogeneidad de
culturas, sin embargo aisladas, casi incomunicadas y muy poco vinculadas a
nuestro país. ¿De qué manera influye la
globalización en la diversidad cultural que posee Colombia en relación con la
identidad de sus pueblos?
Colombia es un país muy diverso
culturalmente, pero esta cultura se ha ido transformando en los últimos tiempos
ya que podemos ver que el panorama es totalmente diferente. Debe haber progreso
de nuestras comunidades nativas reforzando su identidad cultural ¿la globalización nos puede ayudar a
alcanzarlo?
Somos todos testigos del gran
desplazamiento que se ha dado desde el campo hacía la ciudad, pero esto hace
que penda de un hilo nuestra identidad. En Sudamérica la migración ha crecido
de manera alarmante ¿de qué forma este
cambio afecta multiculturalidad de la región?
De hecho la multiculturalidad
es la diversidad extensiva de culturas ¡y en Colombia sí que tenemos de eso
bastante! el problema de muchas poblaciones es que cambian su identidad, lo que
los caracteriza como comunidad ¿cómo la
globalización hace parte de ese cambio?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario