Tenemos una
globalización que limita a las multiculturalidades, pero en su interior niega
esta invención pragmática; de hecho estamos frente a una ola unificadora simplicista
debemos ponernos una única idea que refiere más a un proceso de producción que
de construcción, podemos inferir que una cultura necesita más culturas para poder
interactuar en este siglo XXI una contraposición ya que sus métodos culturales
e históricos han sido totalmente diferentes, los modos de independencia y
conflictos internos, significan capacidades diferentes de la visión y adoptar
una cultura que es el paso de transferir conocimiento. Actualmente estamos
encerrados en el “panóptico” de Foucault, nos vigilan los medios que sirven a
la globalización; nos ofrecen pociones para poder ser únicos cuando en realidad
nos sumergen en una marea de copias sin identidad. Estamos en un caos
proporcionado por esta globalización, concentrada en el poder de unos pocos.
Vivimos en una
modernidad donde la razón se ubica como el triunfo supremo, así se va
verificando una visión cosmocentrica de la realidad a una visión
antropocéntrica, el hombre se declara como el centro del mundo y solo su
felicidad es lo más importante; estamos frente a un choque de civilizaciones
que abarca la simplificación e imposición sobre el otro, estamos sujetos a la
unificación de un pensamiento global que nos ofrecen las tecnologías nos enfrentamos como plantearía
Hopenhayn “a la perdida de referentes históricos la cual remplazamos por una colección de
software del crecimiento personal, del pragmatismo y transformismo político,
del olvido de la ética, de la búsqueda sin cesar del ascenso profesional y el
posicionamiento social.” Este modo funcional estructuralista cambian las
tradiciones culturales, entre ellas las formas éticas, morales y culturales a medida
que la globalización imponga una nueva identidad mundial, nos impiden cohabitar
en un mundo prestado por la naturaleza, debemos caminar en esté paradigma
lineal, sucumbir a enfrentamientos ortodoxos de fe y política, por lo tanto
nuestra capacidad de crear espacios para reflexionar de volver a plantearnos
como humanidad está perdiendo vigencia, cuando debemos retroalimentarnos de
otras culturas buscar la identidad en una memoria colectiva que podamos
observar desde nuestro lugar en el mundo. La necesidad de encontrarnos en medio
de la globalización formar una identidad local que pueda ser flexible a las
demás identidades que llegase a encontrar se debe volver la tArea de nuestras
sociedades necesitamos un punto interdisciplinario de creación de nuevos
saberes y concretar una memoria colectiva basada en la reflexión y la
apropiación de nuestras propias costumbres.
Por lo tanto desde
las perspectivas de estos trabajos de: tradiciones orales, cine clubs y
actividades lúdicas, nos involucramos con el fin de preservar lo que nos
identifica a un territorio, un conglomerado de gente y la identidad de una nación;
todo esto no, con el propósito de crear radicalismos y nacionalismos exacerbados,
necesitamos re alentar nuestra identidad local para fortalecer la identidad
colectiva, desde este punto podemos partir como un multiculturalismo que está
dispuesto a crear un circuito de entrada y salida con la globalización; esta
globalización segregadora y de una sola vía de identidad única consumidora, con
estas actividades fortalecemos que interactúe nuestra cultura se retroalimente
pero no pierda su esencia , por lo tanto en este canal puede ingresar la
globalización hacernos parte del mundo y poder salir sin generar trastornos en
nuestra cultura, podemos ser interdisciplinarios con las demás culturas ya sean
de oriente u occidente, pero sin dejar atrás nuestra cultura y quienes somos.
Excelente trabajo, felicitaciones. Saludos
ResponderBorrarGracias por permitir que aprecie su blog, me parece que la multiculturalidad en medio de la globalización es un tema muy amplio y que aqueja a todos como miembros de una comunidad; el mantener las tradiciones y culturas propias de un lugar es difícil pero no imposible. Gracias, excelente trabajo
ResponderBorrar